http://www.vnavarro.org/?p=4056〈=CA
dimarts, 16 de març del 2010
Las consecuencias de la transición inmodélica: el Tribunal Supremo (Vicenç Navarro)
http://www.vnavarro.org/?p=4056〈=CA
dilluns, 15 de març del 2010
Costas veta una serie en TVE sobre la destrucción del litoral
El Gobierno exige retirar dos minutos de imágenes de corrupción - El guionista denuncia "censura como la de las fotos de Valencia"
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Costas/veta/serie/TVE/destruccion/litoral/elpepusoc/20100315elpepisoc_2/Tes
divendres, 5 de març del 2010
Publicacions de la Colla Rebombori
Altres publicacions de la Colla Rebombori
http://issuu.com/rebombori/docs
dilluns, 22 de febrer del 2010
Les Maletes perdudes, Jordi Puntí
Quina delícia de llibre el que estic llegint aquests dies. Es diu "Maletes perdudes", és de Jordi Puntí (vegeu aquí) i acaba de publicar-lo l'editorial Empúries. Puntí és un autor gairebé subterrani....
Quina delícia de llibre el que estic llegint aquests dies. Es diu "Maletes perdudes", és de Jordi Puntí (vegeu aquí) i acaba de publicar-lo l'editorial Empúries. Puntí és un autor gairebé subterrani. Vull dir que no és un home que es prodigui gaire en les tribunes mediàtiques ni en els saraus on habitualment s'aplega la parròquia lletraferida del país. Tot això que té de guanyat.
Escriu poc, però segur. I cada vegada que publica alguna cosa assistim a la festa del talent i del bon gust. I de la senzillesa, perquè Puntí és home d'escriure fàcil coincideixo en el que deia dies enrere Vicenç Pagès: la seva és la millor prosa del moment i d'històries que t'enxampen des de la primera pàgina.
Em va passar amb els magnífics contes de "Pell d'armadillo", editats per Proa el 1998, i d'"Animals tristos" (Empúries, 2002) i m'està passant ara mateix...
divendres, 19 de febrer del 2010
dimarts, 16 de febrer del 2010
La volta al ciri
Bon dia,
Aquesta "pandilla" de fills de puta com ara el Florentino Pérez and company i els seus amics, que van des del Rubalcaba al Pedro J. Ramírez i al J.L. Cebrian estan menejant els fils, monarquia borbònica inclosa, per a acabar de matar la hiper-tímida política "socialdemòcrata" de Zapatero i, ja posats, pegar-li la tamborinada definitiva al fràgil estat del "benestar" espanyol. Pacte PSOE-PP, retall de la despesa pública, pensions, acomiadaments barats, etc,. Tot en un pack.. Penso açò en llegir l'article / panflet aquest de El País que t'adjunto, i que com veuràs és absolutament impresentable en el fons i en la forma, i no perquè no continga cap veritat, si no perquè combinant veritats de determinada manera es fa una gran falsetat, o és que la baixa productivitat en Espanya afecta únicament a l'administració pública i no, molt especialment a la privada, o és que assenyalar als treballadors (avuí als funcionaris, demà als aturats, l'altre a les dones treballadores o a les que no tenen prou fills, l'altre als immigrants, l'altre als majors de 65,..) i no a la immensa flota d'especuladors estructurals, de defraudadors fiscals sistemàtics, de corruptors impenitents, al poderós batalló de la banca usurera, ..., no és falsejar la realitat de la crisi. O és que ara va i la culpa és dels salaris i dels assalariats. Aquests li estan pegant la volta al ciri i ens canvien l'assassí pel mort.
Potser en un altre periòdic acomiadarien l'autor per periodisme manipulador de la informació i absoluta manca de la més mínima imparcialitat informativa, ni tan sols en la forma, ni intenció de dissimular o amagar la parcialitat amb un estil periodístic més neutre. Però en aquest cas es tracta claríssimament d'un article d'encàrrec dins d'un pla d'assetjament ideològic previst i planificat, i el periodista ha de deixar veure fàcilment, amb aquest estil tan descarat, la veritable intenció editorial de l'article. L'ofensiva que estan fent a les ja maltractades neurones que ens queden és bestial, fixeu-vos com encara ens resonen a l'orella els consells i les orientacions neo-liberals als governs del Financial Times i de The Economist, orientacions i consells que ens han avocat de cap a aquesta brutal crisi econòmica, i ja els estan tractant com si no n'hagueren fet res ni en tingueren cap culpa d'açò, i damunt, ja està tothom reverenciant-los i enviant-los ministres a la seua redacció a pregar i a captar. Suposo que ens aconsellaran com acabem de posar-nos la soga al nostre coll, culpables com som d'haver-nos deixat enganxar i hipotecar pels bancs.
--Encara com ens queden aquests de Polanco, em deien fa poc.
--Contra Franco et veia més despert, li he hagut de contestar jo.
Per compte de reformar-nos als treballadors, que ens canvien de burgesia. Fixat que ja no demano canviar de sistema econòmic, només de burgesos, per uns altres que no siguen ni tan burros, ni tan malfaeners i que, abans de tirar-nos la culpa als treballadors, que es peguen una miradeta a l'espill. Igual cal començar per una reforma patronal. Algú ho hauria de dir, no?
Artur
dimarts, 26 de gener del 2010
Google Reader: novetats també de pàgines que no tenen RSS
Google anuncia que a partir d'ara Google Reader us pot notificar els
canvis que es produeixen en una pàgina, encara que aquesta pàgina no
tingui associat un canal RSS (o ATOM).
Quan intenteu afegir-hi una subscripció a una adreça web, si Google
Reader no troba cap RSS us oferirà crear un canal automàtic
d'actualitzacions d'aquesta adreça.
(He fet la prova i amb la interfície en castellà no m'ha funcionat,
però en anglès sí.)
Vegeu-ne l'explicació al blog de Google Reader: Follow changes to any website
Més informació en Google Operating System: Track Page Changes Using
Google Reader
http://blog.carlesbellver.com/post/354366439/google-reader-novetats-tambe-de-pagines-que-no-tenen
divendres, 22 de gener del 2010
Haití: la maldición blanca (Eduardo Galeano)
situació del país.
Haití: La maldición blanca
Eduardo Galeano
El primer día de este año [2004], la libertad cumplió dos siglos de
vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después,
el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los
medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad
universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó
volteando al presidente Aristide.
Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo,
las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación
atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día
cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del
tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres
años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente
que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud.
Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre
desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y
propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal
ejemplo; y decía que había que "confinar la peste en esa isla". Su
país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar
reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras
tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia.
Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta
1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en
el mundo.
---
Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería.
Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de
este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron
que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal
el bien.
Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer
tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más
pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos
especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros
sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la
salvaje herencia que viene del Africa. El mandato de los ancestros. La
maldición negra, que empuja al crimen y al caos.
De la maldición blanca, no se habló.
---
La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la
había resucitado:
–¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias?
–El anterior.
–Pues, que se restablezca.
Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta
naves llenas de soldados.
Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia
nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una
tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y
un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron "la deuda francesa".
Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A
poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización
gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del
pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo
país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna
que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44
presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo
llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban
multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para
entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos.
---
A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva
nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a
la soledad.
Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos,
armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a
la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la
sola condición de que liberara a los esclavos, una idea que hasta
entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su
guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a
Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar.
En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países
independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran,
además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la
realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851,
Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854.
---
En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve
años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de
recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario
del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación
del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de
Nueva York. El presidente y todos los demás negros tenían la entrada
prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder
extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la
esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras
públicas. Y mataron mucho. No fue fácil apagar los fuegos de la
resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz
contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza
pública.
La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron
dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para
exterminar cualquier posible asomo de democracia. Lo mismo hicieron en
Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier
fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo.
---
Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron
sumando las desventuras y los años.
Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos
meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo
llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en
brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a
derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez
volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe.
Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las
tropas invasoras. País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del
Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar.
Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a
pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los
aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los
campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron
en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las
profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y
raras veces aparecen en los diarios.
Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los
expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han
olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la
producción nacional.
---
En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití,
hay un gran cartel que advierte: El mal paso.
Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes.
En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen
la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría,
recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en
los mercados populares.
Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su
dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su
gente.
dilluns, 28 de desembre del 2009
El artesano, Richard Sennet
El artesano (Anagrama) es precisamente el título de su último libro,
el primer volumen de una trilogía dedicada, según sus palabras, a la
"cultura material". Para este discípulo de Hannah Arendt que ayer
estuvo en Barcelona, "hacer es pensar" y la palabra artesanía
(craftmanship) designa "un impulso humano, duradero y básico; el deseo
de realizar bien una tarea, sin más". Esto supone, explica, dedicación
para aprender y para desarrollar las habilidades, para crecer como un
trabajador competente, un concepto que ha brillado por su ausencia
estos los últimos 20 años en los que no se invirtió en los
trabajadores, sino que lo que se hacía era comprar lo más barato que
había. El resultado, concluye, es que cuando llegó el colapso, "la
economía real no tenía ningún tipo de resistencia para enfrentarse a
la explosión financiera".
Pero cuando habla de artesanos, Sennett no sólo se refiere al
estereotipo del trabajador altamente cualificado de una empresa
tecnológica, sino a los conocimientos adquiridos, por más simples o
banales que parezcan, que forman la textura misma de la sociedad y de
la economía. Uno de los efectos del sistema imperante estas últimas
décadas, denuncia, ha sido "la ceguera" ante las habilidades de la
gente a la que denominamos como poco cualificada, pero de cuyas
capacidades somos "socialmente dependientes".
"Si usted es cuidador en un hospital o trabaja en la limpieza, su
ficha laboral le definirá como no cualificado, pero no será cierto. Se
trata de gente con muchas habilidades: conocen el hospital, saben a
quién llamar cuando hay una emergencia, saben cómo conservar el lugar
limpio, incluso detectan si alguien ha empeorado súbitamente y llaman
al médico o la enfermera. Hay muchos trabajadores así. Parece muy
simple, pero esto se va adquiriendo con tiempo y dedicación y no se
valora. La visión neoliberal consistía básicamente en que el trabajo
era una serie de tareas sin relación.Las habilidades pueden ser
simples, pero las instituciones son complejas. ¿A quién llamar cuando
algo se rompe? Eso es artesanado. Olvidarlo es olvidar que la vida
tiene una narración, que la competencia en algo es una narración, no
sólo para el individuo, sino también para la sociedad".
dimecres, 2 de desembre del 2009
Els autors no són persones especials
http://www.publico.es/274728/numerosas/paginas/suman/manifiesto/defensa/derechos/fundamentales/interne